Celaya, Gto., 6 de junio del 2024. ITC/DCD. En un evento realizado el 4 de junio, los estudiantes de la primera generación de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería del Tecnológico Nacional de México en Celaya y el Tecnológico de Roque presentaron los avances de sus proyectos de investigación. Esta maestría multisede fomenta la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas en diversos campos de la ingeniería.
Durante el coloquio, los estudiantes expusieron sus trabajos ante un comité tutorial, demostrando la aplicación de sus conocimientos en proyectos relevantes. A continuación, se destacan algunos de los proyectos presentados:
- Erick Daniel Bravo Mujica presentó su proyecto “Dispositivo para medir el volumen de combustible en tanques cisterna cilíndricos con inclinación”, abordando una solución práctica para la industria energética.
- Ulises Preciado Lera mostró su trabajo “Visión por computadora en la entomología: Un caso de estudio de plaga en hoja de cultivos de fresa”, utilizando técnicas de visión artificial para la detección de plagas en cultivos agrícolas.
- Sandra Guadalupe Gutiérrez Blásquez presentó su “Desarrollo de un sistema de detección de fallos en equipos industriales utilizando clasificación de imágenes térmicas con arquitecturas ResNet, DenseNet y CNN”, una solución innovadora para el mantenimiento predictivo en la industria.
- Luis Felipe Colecio Yerena expuso su investigación sobre la “Caracterización y modelado de baterías de ion-Litio”, con aplicaciones en el campo de la energía sostenible.
- Camila Michelle Ruíz López compartió su proyecto “Desarrollo de sistemas de gestión de energía inteligente para flotas de vehículos eléctricos”, contribuyendo al avance de la movilidad eléctrica.
- Reyna Castro Barrera presentó su “Evaluación de modelos predictivos para determinar el cultivo a sembrar en productores de agricultura protegida guanajuatenses”, una herramienta valiosa para la toma de decisiones en el sector agrícola.
- Guillermo Ortega de la Mora compartió su proyecto “Diseño, entrenamiento y construcción de un prototipo de modelo de lenguaje de gran escala para la articulación de información científica en temas de salud: Un enfoque de ingeniería rápida”, explorando las posibilidades de la inteligencia artificial en el campo de la salud.
Este coloquio fue un espacio para el intercambio de conocimientos y la exposición de soluciones innovadoras en diversos campos de la ingeniería, demostrando el compromiso de los estudiantes y la institución con el avance tecnológico y el desarrollo sostenible.