GOBIERNO
PARTICIPA
DATOS

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Modalidad Mixta

¿Qué es la modalidad Mixta en el Tecnológico Nacional de México (TecNM) en Celaya?

La modalidad mixta es un tipo de educación superior que combina el aprendizaje presencial con el aprendizaje a distancia, utilizando las tecnologías de la información y comunicación, en el TecNM en Celaya, específicamente se utiliza la plataforma Moodle en conjunto con sesiones de asesoría presencial y virtual, las sesiones presenciales son los días sábado.

Esta modalidad está dirigida a personas que trabajan entre semana o tienen otras obligaciones que les impida asistir de forma regular a un sistema presencial entre semana.

Sus características principales son:

  • Aprendizaje presencial y a distancia: Combina actividades presenciales y actividades en línea
  • Flexibilidad: Permite a los estudiantes a organizar sus tiempos de estudio
  • Uso de Tic’s: Utiliza plataformas de aprendizaje en línea, herramientas de comunicación virtual y recursos digitales para facilitar el aprendizaje a distancia
  • Mayor alcance: Permite llegar a estudiantes que se encuentran en diferentes lugares geográficos y que no pueden asistir entre semana a clases presenciales
  • Mayor autonomía: Los estudiantes tienen mayor autonomía en la gestión de su aprendizaje, ya que pueden acceder a los materiales y actividades en línea a cualquier hora y lugar.
  • Acceso a la educación superior: Permite a personas que no podrían acceder a educación presencial obtener estudios de nivel superior.

Perfil Profesional

El y la Ingeniero/a en Sistemas Computacionales, tiene conocimientos de alto nivel tecnológico y científico para ser un profesionista con visión innovadora capaz de crear y proveer soluciones de software e infraestructura computacional de vanguardia en la nueva y dinámica sociedad de la era digital.

Las y los egresados de Ingeniería en Sistemas Computacionales serán profesionistas, analíticos, críticos, creativos, con liderazgo y con visión estratégica, amplio sentido ético, capaz de diseñar, administrar e implementar infraestructura computacional para aportar soluciones creativas e innovadoras en beneficio de la sociedad, en un contexto global, multidisciplinario y sustentable.

Perfil de Ingreso

El y la aspirante a ingresar, deberá tener habilidades matemáticas y lógicas, capacidad de análisis y síntesis de información, habilidades de investigación, así como interés por la computación y la programación, disposición para trabajar en equipo y sentido de compromiso social. El y la aspirante a ingresar deberá tener disponibilidad para trabajar en línea y asistir de forma presencial los sábados, tener capacidad autoadministrada del aprendizaje, estructurada organización de su tiempo y alto sentido de responsabilidad con respecto a sus intereses académicos.

Requisitos de Ingreso

  • Disponibilidad de servicio de Internet.
  • Habilidad para el uso de recursos tecnológicos.
  • Disponibilidad para acudir los sábados a la Institución.
  • Cumplir con el proceso de selección.

Objetivos Educacionales

  • Desarrollan carreras profesionales establecidas en las empresas de manufactura, comercio o servicios, utilizando las habilidades y conocimientos de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el desarrollo de soluciones tecnológicas a las necesidades y retos de sus ámbitos laborales.
  • Aplican una visión emprendedora para generar sus propias empresas, en donde puedan detectar áreas de oportunidad que les permitan desarrollar los proyectos tecnológicos solicitados por sus clientes, aplicando las tecnologías de la información y comunicación.
  • Mantienen un permanente interés en el desarrollo y mejoramiento de sus competencias profesionales mediante procesos de capacitación, certificación, o estudios de posgrado, con la finalidad de complementar y fortalecer sus conocimientos y habilidades.
  • Son líderes de grupos multidisciplinarios en empresas a nivel nacional e internacional, de manera que consiguen integrar y complementar equipos de trabajo altamente efectivos en la atención a los retos que se les demanden.

Residencias Profesionales

A partir del 80% de créditos podrá realizar residencias profesionales, en donde pondrá en práctica sus conocimientos adquiridos en organizaciones gubernamentales, privadas, así como en la industria de software.

Al egresar

El y la Ingeniero/a en Sistemas Computacionales cuenta con un amplio campo de trabajo, dado que la industria del software requiere profesionistas creativos con capacidades para desarrollar sistemas, diseñar y administrar redes de computadoras, diseño de sitios web, tecnologías móviles, internet, videojuegos y seguridad de información tanto en el sector público, privado o como consultor/a especializado.

Al término de sus estudios, él y la Ingeniero/a en Sistemas Computacionales será capaz de:

  • Desarrollar, implementar y administrar software de sistemas y de aplicación, que cumpla con los estándares de calidad con el fin de apoyarla productividad y competitividad de las organizaciones.
  • Diseñar, configurar y administrar redes computacionales aplicando las normas y estándares vigentes.
  • Identificar y comprenderlas tecnologías de hardware para proponer, desarrollar y mantener aplicaciones eficientes.
  • Diseñar, desarrollar y administrar bases de datos conforme requerimientos definidos, normas organizacionales de manejo y seguridad de la información, utilizando tecnologías emergentes
  • Integrar soluciones computacionales con diferentes tecnologías, plataformas o dispositivos.
  • Desarrollar una visión empresarial para detectar áreas de oportunidad que le permiten emprender y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de la información y comunicación.

Atributos de Egreso

  • Identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería.
  • Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades especificadas.
  • Desarrollar y conducir experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones.
  • Comunicarse efectivamente con diferentes audiencias.
  • Reconocer sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados que deben considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos global, económico, ambiental y social.
  • Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente.
  • Trabajar efectivamente en equipos que establecen metas, planean tareas, cumplen fechas límite y analizan riesgos e incertidumbre.

Infraestructura:

Cuenta con laboratorios equipados con tecnología de primer nivel en el desarrollo de competencias de las asignaturas que conforman el plan de estudios.

 

    • Laboratorio de Sistemas Operativos
    • Laboratorio de redes
    • Laboratorio de arquitectura de computadoras
    • Laboratorio de programación

Infoestructura:

  • Plataforma de aprendizaje en línea.
  • Material de estudio en línea, para estudio autoregulado.

Plan de

Estudios

Debido a su orientación, el tiempo máximo para concluir la carrera es de 16 semestres, dependiendo de la carga académica semestral, se muestra el plan de estudios semestral el cual puede variar dependiendo las necesidades de los estudiantes.

Semestre 1

  • Química
  • Cálculo diferencial
  • Fundamentos de programación
  • Matemáticas discretas

 

Semestre 4

  • Ecuaciones diferenciales
  • Tópicos avanzados de programación
  • Sistemas operativos
  • Principios electrónicos y aplicaciones digitales

 

Semestre 7

  • Graficación
  • Administración de bases de datos
  • Redes de computadoras
  • Contabilidad financiera

Semestre 10

  • Programación lógica y funcional
  • Lenguajes y autómatas II
  • Fundamentos de investigación
  • Fundamentos de ingeniería de software

Semestre 13

  • Materia 3 del módulo especialidad
  • Materia 4 del módulo especialidad
  • Materia 5 del módulo especialidad
  • Residencias profesionales

Semestre 2

  • Cálculo integral
  • Programación orientada a objetos
  • Taller de ética
  • Álgebra lineal

 

Semestre 5

  • Fundamentos de bases de datos
  • Taller de sistemas operativos
  • Métodos numéricos
  • Investigación de operaciones

 

 

Semestre 8

  • Lenguajes de interfaz
  • Desarrollo sustentable
  • Conmutación y enrutamiento de redes
  • Taller de administración

Semestre 11

  • Inteligencia artificial
  • Programación web
  • Taller de investigación I
  • Ingeniería de software

Semestre 3

  • Cálculo vectorial
  • Estructura de datos
  • Física general
  • Probabilidad y estadística

 

 

Semestre 6

  • Arquitectura de computadoras
  • Taller de bases de datos
  • Fundamentos de telecomunicaciones
  • Simulación

 

Semestre 9

  • Sistemas programables
  • Lenguajes y autómatas I
  • Administración de redes
  • Cultura empresarial

Semestre 12

  • Gestión de proyectos de software
  • Taller de investigación II
  • Materia 1 del módulo especialidad
  • Materia 2 del módulo especialidad

Módulos de especialidad

  • Inteligencia de Datos y Plataformas en la Nube
  • Industria 4.0